Síntesis Grupal


1.    ¿Qué es un proyecto nación?
Es una iniciativa ejecutiva que al final de cuentas se lleva a cabo en todo el territorio de un país o que es capaz de llegar a todas las regiones del mismo. Cabe destacar que es un programa político, y por lo tanto debe de tener en cuenta a las situaciones de los ciudadanos de distintas clases sociales, orígenes, zonas de residencia, etc.
El objetivo de hacer un proyecto nación es satisfacer las necesidades humanas o sociales. Cabe mencionar que el proyecto nación no busca fines de lucro, solo busca un mejor desarrollo para el país donde se lleve acabó.
2.    ¿Qué es nación?
Se le denomina nación al conjunto de personas de un mismo origen étnico, que comparten las mismas características tales como: el habla del mismo idioma, las tradiciones, costumbres, historia, etc.
Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación política es aquella nación donde está perfectamente estructurada. Esto quiere decir que se basa en las normativas que dicta el gobierno. Y la nación cultural es aquella que se enfoca en expandir sus lazos culturales sin mayor apetencia que seguir dentro de las normas establecidas por el gobierno.

3.    ¿Qué es la ciudadanía?
Es toda persona que tiene una participación en la sociedad, en este caso el papel ejercido por la misma, es el de un ciudadano, y por lo cual tiene deberes, derechos y obligaciones que debe de cumplir para la buena convivencia dentro de la sociedad.
De acuerdo con el artículo 147 de la Constitución Política de la República de Guatemala: "Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones que las que establece esta Constitución y la Ley".
Cuando se cumplen los 18 años, esta persona adquiere nuevas responsabilidades y una de ellas es obtener el DPI (Documento Personal de Identificación).
Los requisitos para obtener el DPI son:
-       Recibo de pago correspondiente al tipo de solicitud
-       Original y fotocopia de la certificación de inscripción Registral
-       Original y fotocopia del Boleto de Ornato
También otra responsabilidad es renovar el DPI, o en caso de extravío, la reposición del mismo.

4.          ¿Qué es ciudadano?

 El diccionario de la real academia española describe al ciudadano como  un adjetivo que puede designar aquello perteneciente o relativo a la ciudad o los ciudadanos.
Asimismo, como ciudadano puede considerarse a aquella persona que es habitante u nativa de una ciudad, un pueblo, una ciudad, un país y que, en virtud de ello, es miembro de una comunidad organizada. En este sentido, un ciudadano es parte de un Estado y, por lo tanto, titular de derechos y deberes sujetos a sus leyes.
En la Antigua Grecia, como ciudadano solamente podía considerarse a una categoría muy reservada de personas. Para que una persona  fuera considerado ciudadano de un Estado tenía que reunir un conjunto de condiciones, como la libertad, cierto nivel de riquezas, la posición social, etc. En este sentido, las mujeres, lo extranjeros y los esclavos se encontraban fuera de esta categoría.

Hoy en día el concepto de ciudadano se ha ampliado, e incluye a todas las personas originarias de un país o región, o a aquellas que han desarrollado cierto nivel de identidad y pertenencia al lugar donde se desenvuelven cotidianamente y han accedido legalmente a la ciudadanía.

5.          ¿Qué significa ser un ciudadano?
Ser ciudadano, representa ser una persona educada, estar consciente de tener derechos y obligaciones, respetar normas urbanas, convivir en igualdad de condiciones, ser digno de sus actos, compartir con sus vecinos. Ser ciudadano da la asignación a una persona pertenece a una ciudad, región o país, la persona es miembro de una comunidad organizada.

6.          ¿Qué es criterio?

Criterio se denomina como: 
Principio o norma según el cual se puede conocer la verdad, tomar una determinación, u opinar o juzgar sobre determinado asunto.
El criterio es aquello que nos permite establecer las pautas o principios a partir de los cuales podremos distinguir una cosa de la otra, por ejemplo, lo verdadero de lo falso, lo correcto de lo incorrecto, lo que tiene sentido de lo que no. Así, el criterio se asocia a la capacidad de razonamiento  del ser humano para tomar decisiones y realizar juicios.
El criterio también se refiere a la capacidad de una persona para emitir un juicio, adoptar una opinión o tomar una resolución sobre algún tema dado. De este modo, criterio también puede emplearse como sinónimo de juicio o discernimiento.
El criterio es fundamental a la hora de tomar decisiones, realizar valoraciones o expresar nuestro punto de vista con respecto a alguna cosa. En este sentido, el criterio no solo se aplica en todas las disciplinas del conocimiento, sino también en las más diversas facetas de la vida.

6.1  ¿Por qué es importante establecer criterios?
Un criterio no es más que una norma, una regla establecida previamente para mantener cierto orden, pero en realidad, la importancia de los criterios va más allá que simplemente un conjunto de normas a seguir. Nuestra sociedad se ha establecido a base de leyes, las cuales deben ser respetadas por todos nosotros de forma equitativa. La importancia de los criterios en la raza humana siempre ha existido, desde la jerarquización entre un grupo de trabajo hasta una constitución política. En estos dos ejemplos existen reglas a respetar que mantienen un orden entre ya sea los miembros de nuestra sociedad o simplemente un grupo de trabajo. La raza humana siempre nos hemos nombrado como un ser superior ante los demás seres vivos, nos hemos nombrado como seres racionales y por ende, hemos construido nuestro propio grupo de normas de convivencia, las cuales de no haber existido, la humanidad no hubiese prosperado. Los criterios se pueden dividir en muchos aspectos en los que pueden ser efectivos de aplicar, ya sea nombrando estándares de calidad en una empresa, hasta criterios de convivencia entre una sociedad. Nosotros como seres humanos y juntos como una sociedad necesitamos de los criterios para mantener un orden entre nosotros, para poder convivir como una sociedad civilizada y para evitar convivir de una manera arcaica o incivilizada. Por lo tanto, la principal importancia de las normas entre nosotros es mantener el orden entre nuestra sociedad y nosotros como ciudadanos respetar esos lineamientos.

6.2  Habilidades para establecer un Criterio
No cualquier persona es la indicada para poder establecer un criterio. Se necesita ser un líder, una persona que sea capaz de establecer lineamientos y límites entre la gente a su alrededor y por esa misma razón, más que solo habilidades, una persona debe poseer las virtudes necesarias para poder guiar a la gente en el camino indicado hacia el éxito, y en el trayecto de ese camino, deben aplicarse normas de trabajo y de evaluación para ser capaces posteriormente de lograr un objetivo. Por lo mismo, un líder innato debe ser comunicativo, participativo, respetuoso y a la vez, que se de a respetar entre la gente con la que convive. Debe ser una persona descriptiva y decidida, además de ser una persona capaz de argumentar sus razones por las cuales se necesita un criterio en el momento adecuado para poder superar las adversidades y por último, alcanzar exitosamente su objetivo planteado tomando en cuenta y valorando el trabajo en equipo. Cabe destacar que una persona que pueda ser capaz de mantener de una forma sana las relaciones personales e interpersonales con las demás personas, además de aplicar correctamente todas las habilidades anteriormente mencionadas, logrará plantear criterios de trabajo, convivencia y calidad de una forma efectiva para poder alcanzar las metas planteadas.

6.2.1 Observar

Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en un determinado objeto o fenómeno. El acto de observar es una circunstancia ligada al sentido de la vista, pero por extensión o analogía puede emplearse en determinados contextos como’’ estar en percepción’’. Es de enorme importancia en determinados ámbitos. La observación puede definirse también como una facultad ligada a la percepción de hechos relevantes a determinados fines.

    6.2.2 Escuchar atentamente
Una parte integral de la comunicación verbal es escuchar lo que la otra persona está diciendo. Se trata de una acción deliberada que implica la voluntad de escuchar lo que la otra persona está diciendo. Para escuchar a su cliente, uno debe tener una mente abierta, y no sólo los oídos. Escuchar es una habilidad que nos permite obtener información. La escucha atenta es difícil, pero tiene numerosos beneficios. El más importante es que fortalece el sentido de la autoestima del cliente y lo hace claramente más dispuesto a cooperar que un cliente que siente que no le hicieron caso. Escuchar a la otra persona desactiva la tensión y limita el riesgo de conflicto.

     6.2.3 Interpretación visual
Es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo. Dicha percepción es también conocida como la. Los distintos componentes fisiológicos involucrados en ésta se refieren conjuntamente como el sistema visual, y son la base de mucha investigación en psicología, ciencia cognitiva, neurociencia y biología molecular. La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa

6.2.4 Interpretación auditiva
Es una destreza que abarca el proceso completo de interpretación del discurso, es decir que va desde la descodificación y la comprensión de la cadena fónica hasta la interpretación y la valoración personal.
En síntesis, la comprensión auditiva abarca la identificación de fonemas, sílabas, palabras y su correspondiente comprensión, así como la interpretación en contexto de las mismas
Toda comprensión, ya sea auditiva ya sea lectora, es un proceso cognitivo puesto que el oyente/lector relaciona lo que ya sabe o conoce con lo que oye/lee a fin de validar o modificar una “idea” aproximativa previa; una idea que se había hecho del contenido nuevo a partir de la situación, del tema, etc.

6.2.4.1 Partir de los hechos
Extraer a partir de observaciones o experiencias particulares, el principio general que está implícito en ellas. Esto quiere decir que se obtiene una conclusión general a partir de premisas con datos particulares. Si un futbolista ha pateado ocho penales en su carrera y todos los disparó hacia el lado izquierdo del arquero, es posible inducir que el noveno penal también lo pateará en dicha dirección.
6.2.4.2 Familiaridad
La familiaridad es un valor cultural que está relacionado con la fuerte identidad que siente una persona con su familia cercana y extendida, así como también con los fuertes sentimientos de lealtad, reciprocidad y solidaridad existente entre los miembros de la misma. Aparentemente, la Familiaridad ayuda a las personas a protegerse del estrés emocional. Se ha demostrado que la familiaridad tiene tres tipos de valores, orientados por distintos principios: supuestas obligaciones de dar material y apoyo emocional a los miembros de la familia extendida; confianza en sus parientes para conseguir ayuda y apoyo; la creencia de que la opinión de los parientes es importante a la hora de hacer cambios en la conducta y las actitudes.

6.2.4.3 Finalidad
Es el fin con el cual se hace algo, es el “por qué” que explica o justifica los motivos de una acción. “Con esta investigación, mi finalidad es descubrir el comportamiento de las personas en situaciones de estrés”.

6.2.5 Inferir
Consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Por ejemplo, basándose  en determinados datos podemos suponer cómo sucedieron ciertos hechos. Consideramos la información a  nuestro alcance y la transformamos o la utilizamos de una manera nueva o simplemente diferente. Cuando hacemos inferencias estamos procesando o haciendo algo con la información que hemos recibido.

6.2.6 Relaciones de causa y efecto
El concepto de causa y efecto es uno de los más incomprendidos de la ciencia y generalmente es mal utilizado por los abogados, medios de comunicación, políticos e incluso a los mismos científicos, en un intento por añadir legitimidad a a investigación.
·      ¿Qué es?
Es una técnica que sirve para clasificar  y ordenar todas las ideas reunidas por medio de lluvia de ideas, la estrella o el cubo. Esta forma de ordenación parte de la relación lógica causa-efecto. Se puede partir del efecto y analizar las causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las causas y, finalmente, indicar el efecto producido.


·      ¿Para qué sirve?
Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por la relación de causa-efecto que las una. Así se podrá clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido.

·      ¿Cómo se hace?
Puedes ordenar el texto de diferentes maneras: puedes escribir un texto cuyas ideas se ordenen del efecto a las causas que lo han producido, o por el contrario, puedes redactarlo de manera inversa, esto es, enumerar primero las causas y después los efectos producidos.

6.2.7 Relaciones de partes y todos
En este tipo unimos un conjunto de partes conocidas para formar diferentes cantidades y para generar ciertos equilibrios entre las partes. Son problemas donde se relacionan partes para formar una totalidad deseada, por eso se denominan “problemas sobre relaciones parte y todo”.

6.2.8 Relación medios y fines
Los fines y los medios se relacionan con las reglas y su aplicación. En ambos casos surgen contradicciones. Por eso el fin no justifica los medios, ni las reglas su correcta aplicación.
La relación los fines (metas y objetivos) medio (materiales, técnicos, temporales, económicos…) y agentes (personales y sociales) se denominan planificación. Esta segunda parte o instrumento estratégico-procedimental  se centra en ofrecer al animador y al especialista en planificación de la acción social, documentación y elementos conceptuales y técnicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario